Tag Archive for vinos de Rías Baixas

Pazo Señoráns, pioneros en la elaboración de Albariño Rías Baixas de guarda

El proyecto iniciado por Marisol Bueno y Javier Mareque, apuesta desde 1995 por el potencial de los vinos de la Denominación de Origen Rías Baixas para envejecer aumentando su calidad

 

VistaBodegaPazoSeñoráns

Vista de la bodega Pazo Señoráns, de la Denominación de Origen Rías Baixas

“Aunque desde los inicios de D.O. Rías Baixas, el Albariño se ha venido identificando como un vino joven, nosotros siempre hemos creído, y seguimos creyendo, en la capacidad de guarda de nuestra principal variedad”. La gerente de Pazo de Señoráns, Vicky Mareque, asegura que desde el momento en que nació el proyecto vitivinícola que crearon sus padres, Marisol Bueno y Javier Mareque, tenían una filosofía muy clara: Sacar el mayor partido a la uva albariño y crear vinos que perdurasen y se enriqueciesen con el paso del tiempo. Read more

David Landín: “Se pueden elaborar vinos de la D.O. Rías Baixas de segundo año que mantengan una auténtica seña de identidad”

El director técnico de Bodegas Lagar da Condesa defiende que para una adecuada elaboración se debe llevar a cabo un estricto control de todo el proceso siempre “manteniendo un máximo respeto por la viña”

 

VistaLagarDaCondesaLos blancos de la Denominación de Origen Rías Baixas se suelen definir como vinos jóvenes, pero esta tendencia se encuentra en pleno cambio. Y así lo ratifica el director técnico de Bodegas Lagar da Condesa, David Landín. “Poco a poco estamos demostrando que a partir de las uvas de Albariño se pueden elaborar vinos de segundo año que mantengan una auténtica seña de identidad”, afirma.

Esa genuinidad viene dada, en sus palabras, por “un mayor control en el proceso de elaboración tanto en bodega como en el viñedo”. Un principio que el Grupo Gil Family Estates ha aplicado desde que adquirió la propiedad de Viñedos y Bodegas Lagar da Condesa, ubicada en la subzona de Val do Salnés, en 2013. “Nuestra filosofía es lograr vinos de muy alta calidad a precios asequibles para el consumidor, conjugando la tradición de la zona en el cuidado del viñedo con las más avanzadas tecnologías”, explican.

LogoLagarDaCondesaEnclavada en Arcos da Condesa, en el municipio de Caldas de Reis, Lagar da Condesa cuenta con 19 hectáreas de viñedo dedicado a la variedad Albariño. Durante todo el año se mantiene “el máximo respeto no solo por la viña, sino también por el cuidado de sus frutos a lo largo de todo el ciclo vegetativo”, lo que les permite sacar las mejores cualidades de la uva.

Su cercano seguimiento al ciclo de la vid, tanto en los viñedos propios como en los que pertenecen a sus proveedores, les “permite gestionar acciones habituales como el abonado, los tratamientos fitosanitarios y, por supuesto, establecer conjuntamente, con ello, la fecha idónea de vendimia”, concreta David Landín.

El meticuloso proceso de elaboración da como resultado el Albariño Rías Baixas Lagar da Condesa. Se trata de un vino en el que, según indican desde esta bodega, “buscamos una complejidad y tratamos de que el consumidor disfrute descubriendo los aromas y matices de la variedad Albariño en un vino fermentado parcialmente en barrica”. Al mismo tiempo que proporcionan un producto capaz de satisfacer a los clientes, cada vez más exigentes con los vinos que demandan, desde esta empresa vitivinícola también buscan “dar a conocer a los jóvenes la cultura del vino y el respeto por el mismo desde un consumo moderado, a la vez que buscamos en ellos potenciales consumidores de nuestros productos a lo largo de su vida”. Aparejada con la calidad de sus productos también se encuentra una “buena imagen” reflejada en un vistoso packaging.

A pesar de su “corto recorrido”, el Albariño Rías Baixas Lagar da Condesa ya está presente en Estados Unidos, Alemania, Suiza e Inglaterra. “En el ámbito nacional ya nos encontramos en las principales provincias españolas”, concretan desde bodega.

Implicados con el I+D+i

LagarDaCondesaUna parte importante del proceso de elaboración lo ocupa la más moderna tecnología utilizada en esta bodega de la Denominación de Origen Rías Baixas. No en vano, desde Lagar da Condesa están “inmersos en varios proyectos de investigación, todos ellos relacionados con la calidad de los vinos elaborados y con la seguridad alimentaria, como pueden ser el uso de sistemas de elaboración respetuosos con el carácter de las variedades utilizadas, el desarrollo de levaduras autóctonas, en la eliminación de procesos convencionales que entendemos perjudican el potencial de los vinos y en la disminución del uso del sulfuroso, entre otros proyectos”, indica el director técnico de esta bodega de Val do Salnés.

Siempre implicado con cuestiones de I+D+i, el Grupo Gil Family Estates colabora con empresas especializadas, universidades e institutos de investigación y desarrollo agrarios públicos de las distintas comunidades autónomas en las que están implantadas sus bodegas. De cara a un futuro, indican desde el grupo empresarial, la intención es continuar con “la inversión en nuevas tecnologías”, así como poner en marcha un proyecto para la “ampliación de las instalaciones existentes en Lagar da Condesa hasta duplicar nuestra capacidad en un periodo de cinco años, aproximadamente”.

Adegas Galegas, un homenaje íntimo al talento del arte del vino en la D.O. Rías Baixas

Esta bodega de la subzona de Condado do Tea se caracteriza por su fuerte vinculación con las expresiones artísticas, resultando un referente en el MARCO de Vigo o en otras galerías y eventos relacionados con el arte contemporáneo. El Pazo de Almuiña es su principal referente enoturístico

 

100226 (123)_1

Vista general de Adegas Galegas

Como bien su nombre indica, la viticultura es también un arte. Y de la estrecha relación de esta disciplina con la enología pueden dar buena cuenta en Adegas Galegas; una bodega de la Denominación de Origen Rías Baixas que siempre ha apoyado decididamente las expresiones artísticas. A través de unos originales packagings y de singulares etiquetas pretenden rendir “un homenaje íntimo al talento del arte del vino”.

logo_cabeceraLocalizada en la subzona de Condado do Tea, la bodega fue fundada en el año 1995. Una de sus características diferenciadoras se puede comprobar en sus propios productos. “No nos limitamos únicamente a la elaboración de vinos de una subzona de la D.O. Rías Baixas. Precisamente el objetivo es conjugar la riqueza vitivinícola de O Rosal y Condado do Tea”, explican.

PANORAMAOCTUBRE08_1

Parte de los viñedos de Adegas Galegas se encuentran en Goián (O Rosal) y las demás en Leira y A Bouza (Condado do Tea)

No en vano, parte de sus 57 hectáreas de viñedo se encuentran en Goián (O Rosal), donde se plantan los varietales albariño, treixadura, caíño blanco y loureira. Las fincas de Leira y A Bouza, en Condado do Tea, se componen principalmente de viñas de albariño.

A esta singularidad en sus vinos de la D.O. Rías Baixas hay que sumar un original packaging que busca “ser en sí una obra de arte”, indican desde esta bodega. Es por ello que desde sus comienzos Adegas Galegas ha plasmado el arte en algunas de las etiquetas de sus vinos, “como el Veigadares, que son reproducciones de obras del pintor gallego Luis Alcántara. El resto siguen también esta línea artística”, detallan.

PAZO ALMUI+æA26

El monovarietal D. Pedro de Soutomaior es el buque insignia de Adegas Galegas

Fruto de esta fuerte apuesta por la cultura, el buque insignia de Adegas Galegas, el monovarietal D. Pedro de Soutomaior es el vino oficial del Museo de Arte Contemporánea (MARCO) de Vigo. Este 100% albariño de la subzona de Condado do Tea también es vino colaborador de diferentes galerías como la Bus Station Space de Santiago de Compostela.

Experiencia enoturística completa

PAZO ALMUI+æA22

El Pazo de Almuiña (Arbo), casa señorial datada de 1665, es el principal exponente del proyecto de enoturismo de Adegas Galegas

Pero la vinculación de Adegas Galegas con la historia y la cultura no finaliza aquí. Parte de sus instalaciones se ubican en el Pazo de Almuiña (Arbo), una casa señorial datada de 1665 que siempre ha estado marcada por su vocación agrícola. De hecho, su propio nombre Almuiña, de procedencia árabe Al-münya, significa vergel, e incluso en su derivación celta de –muin, que se refiere a la vid.

Este pazo es el principal exponente del proyecto de enoturismo de Adegas Galegas. A través de sus muros, que cuentan con una bodega propia en la que se elabora exclusivamente el vino Veigadares, se ofrece una experiencia enoturística “prácticamente a la carta. Se pretende, asimismo, que el turista pueda tener una visita completa y, además de conocer las instalaciones de la bodega y sus viñedos, también se organizan actividades al aire libre en el entorno del Miño o sesiones de relax en los balnearios de la zona, así como comidas y cenas en el propio pazo”, indican. El visitante puede, además, alojarse en una de las 10 habitaciones ubicadas en esta casa señorial.

PAZO ALMUI+æA7

El hórreo del Pazo de Almuiña cuenta con un hermoso hórreo, singularmente utilizado para almacenar lamprea

Amén de las hermosas vistas dibujadas por los viñedos, el río Miño y los paisajes de la vecina Portugal, el Pazo de Almuiña cuenta también con un patio interior presidido por un hermoso hórreo. Usado, a diferencia del resto, para el almacenamiento de lamprea, se trata de uno de los lugares que más llama la atención a los visitantes, ya que se encuentra dentro de la propia casa señorial y no en los terrenos colindantes.

Los interesados en realizar una visita a esta bodega pueden solicitarlo a través del e-mail enoturismo@adegasgalegas.es o en los teléfonos 986 657 143/986 663 424. El horario de las reservas es de 09.00 a 18.00 horas.